|
Calaberitas |
Una de las celebraciones más
importantes en México es la de todos los Santos y los Fieles Difuntos, producto
de las tradiciones hispanas e indígenas. Se festeja en la mayor parte de los
pueblos del Centro y Sur de México, tanto por los indígenas como por los
mestizos, ya que coincide con el fin de ciclo agrícola de muchos productos,
entre ellos:
- el maíz
- la calabaza
- el chayote.
En San Andrés Mixquic,
Tláhuac, la Iglesia Católica inicia esta celebración el día 31 de octubre a las
12 :00 a.m., con 12 campanadas seguidas de un solemne repique, mientras en los
hogares se encuentra una mesa adornada con:
- flores blancas
- un plato con sal
- alimento
- juguetes
- vasos con agua
|
Ofrenda |
En la noche y durante la mañana
se sirven meriendas y desayunos. A las 12:00 p.m. del día 1º, vuelve a
escucharse la campana, esta vez anunciando la partida de los niños difuntos y
convocando a presentarse a los difuntos adultos. Ese día la mesa tiene:
- flores
de cempasúchil
- candeleros negros con velas grandes
- fruta
- pan
- tamales
- conservas
- mole
- cigarros
- pulque
- tequila
- aguardiente.
|
Día de muertos |
El día 2 se celebra la
velación ante tumbas bellamente decoradas y alumbradas con velas y se procede
al Levantamiento de la Ofrenda. Este consiste en que ese día en la tarde, o a
lo largo del día 3, se reparte la ofrenda entre los familiares y amigos,
principalmente entre los niños.
Ortega Aguilar Brenda
No hay comentarios:
Publicar un comentario